Desde el pasado 17 de mayo, la Municipalidad de San Luis realiza el Eco-Canje, una actividad que invita a los vecinos a acercar sus residuos reciclables y ofrecerles a cambio bolsas reutilizables para las compras y bolsas de consorcio –hechas con plástico reciclado.

El reciclaje forma parte de la economía circular, podríamos decir que es la base de ella, por eso muchos países y gobiernos incentivan a los ciudadanos a reciclar de diferentes formas, como por ejemplo; en España brindan beneficios impositivos –reducción de impuestos- a aquellos que llevan sus reciclables a los centros de tratamiento y en Canadá ofrecen beneficios monetarios a quien lleva sus reciclables a los centros de reciclaje –les pagan por eso-.
En esa misma línea, la Municipalidad de la capital provincial ofrece bolsas reutilizables para las compras y bolsas de consorcio hechas con plástico reciclado a quienes se acerquen a reciclar sus Residuos Sólidos Urbanos –RSU-.
Para ahondar más acerca de esta iniciativa de promoción ambiental, desde EcoPress nos comunicamos con Luisina Casale, Subsecretaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Ciudad de San Luis.
“Nosotros comenzamos el 17 de mayo, que fue el día del reciclaje, con una jornada de Eco-Canje y la verdad que tuvimos resultado excelente e inesperado, nunca pensamos que la gente se iba a sumar tanto, así que a partir de ese día decidimos empezar a hacerlo todos los jueves junto con el punto verde móvil que recorre los barrios y la ciudad”. “todas las semanas lanzamos el cronograma de donde va a estar el punto verde y ese día –jueves- va a estar el Eco-Canje”, explico Luisina.
Todos estos residuos “los llevamos al Centro de Disposición Final, (…) allí se enfarda todo el material y se vende, y el plástico soplado –botellas, bidones, etc- que se recibe es enviado a una empresa que con ese plástico soplado hace las bolsas que nosotros le entregamos a los vecinos en el Eco-Canje. Aproximadamente se está recuperando entre el 30 y el 40% de los residuos recibidos diariamente” y el 60% restante “si no se puede recuperar va a enterramiento”, agrego Casale.
Sorprendentemente, los países antes mencionados que ofrecen incentivos para el reciclaje tienen el mismo problema que la Ciudad de San Luis, y es que no logran reciclar la totalidad de residuos recibidos: en el caso de Canadá se desechan anualmente 3 millones de toneladas de residuos plásticos y solo reciclan el 9% de ellos, por su parte en España no logran llegar cumplir los Objetivos de tratamiento de los RSU impuestos por Bruselas que establece una tasa de reciclaje del 50%, el país ibérico esta 15 puntos por debajo de esa tasa, por lo que ha sido denunciado por ONG´S europeas.
Con respecto al presupuesto del Eco-Canje, la entrega de las bolsas de consorcio “es un intercambio, nosotros le entregamos el plástico Soplado a la empresa y ellos hacen las bolsas, ósea que no se gasta nada. Y las bolsas de tela no sabría decirte –cuál es el presupuesto- porque eso lo maneja hacienda” informo la funcionaria.
Podríamos suponer que incentivar al vecino a separar sus RSU es garantía de una alta tasa de reciclaje, sin embargo, tomemos de ejemplo al modelo noruego que ha logrado reciclar el 99% de sus residuos y el 1% restante es transformado en electricidad. En este caso, además de tener un sistema digitalizado y complejo de recolección, quienes más basura generan más impuestos pagan. Con este método han logrado incrementar tanto su reciclaje, que a día de hoy importan basura de otros países para tratarla.

Además del reciclaje y la transformación de los residuos, reducir la cantidad de desechos que generamos se torna crucial, por eso los gobiernos que no logran establecer un alto porcentaje de reciclaje optan por normativas que limiten la generación de basura, por ejemplo Canadá planea prohibir los plásticos de un solo uso a finales de este año, y desde enero del 2021 en la Ciudad de San Luis está prohibida la entrega de estos en los comercios.
¿Disminuyo esto la contaminación producida por estos desechos? “No sabría decirte si la contaminación, porque esos indicadores se tienen que medir, nosotros a simple vista no podemos decir si la contaminación ha disminuido, pero si notamos que la entrega de bolsas en los comercios si ha disminuido”, Respondió Cásale.
Siguiendo con las comparaciones, evidentemente los países más desarrollados tienen una tasa de reciclaje mayor a las soberanías en desarrollo. Sin embargo, como ex residente español eh observado que allí no existe el concepto de envase retornable y eso es un punto a favor para Latinoamérica, en donde el envase retornable forma parte de la cultura popular y de la economía circular.
Finalmente la Subsecretaria agrego que la basura también está relacionada con el Calentamiento Global porque: “disponer los residuos en lugares inadecuados siempre genera una contaminación, cuando estos son incinerados producen Gases de Efecto Invernadero, que justamente aumentan el efecto invernadero y eso provoca un Calentamiento Global en la tierra y por lo tanto un cambio en el clima”.

Estamos sorteando 3 jabones piuke en nuestras redes sociales.
Redacción realizada parcialmente con información de Deutsche Welle e Infobae.