La Municipalidad de San Luis, en conjunto con la empresa Soy Bio, recibe, acopia y recicla el aceite vegetal usado que los vecinos desechan. A través de un pacto entre la empresa y los municipios, Soy Bio recicla 6.000 litros de aceite mensualmente y lo transforma en Biodiesel y Glicerol –con el que se hacen diversos productos-.

Para ahondar más acerca del reciclaje de aceite en la ciudad, desde EcoPress nos comunicamos con Luisina Cásale, Subsecretaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Municipalidad de San Luis y con Santiago Acosta de la empresa Soy Bio.
Actualmente existen puntos de acopio en los Centros de Atención al Vecino –CAV-, allí los vecinos pueden llevar su aceite usado para su posterior tratamiento, por otra parte, los grandes generadores de este desecho deben comunicarse con la empresa Soy Bio que les proveerá un recipiente para acopiar el aceite y una vez lleno la empresa se encargara del retiro y el reciclaje.
Para el vecino hogareño la mejor manera para acopiar el aceite es: “Una vez que usé el aceite, lo dejo enfriar, si es posible lo cuelo y lo coloco en una botella de plástico o en un frasco, una vez que esté lleno acudo al CAV y deposito la botella cerrada adentro del tacho de 200 litros” explica Luisina.
Luego los comerciantes generadores de este desecho “Se comunican con la empresa, que les lleva un tacho de 50 o 200 litros y el comercio acopia su aceite usado allí, una vez que se llena llaman a la empresa y esta lo retira”, aunque esto “Es obligatorio, todavía no lo estamos fiscalizando porque no salió el decreto reglamentario, es decir no está reglamentado a partir de qué cantidad de aceite es considerado un comercio un gran generador –que tiene la obligación de reciclar-, pero los comercios deben gestionar su aceite vegetal usado de manera adecuada” comento Casale.
“Nosotros tenemos un convenio desde el año pasado y en este convenio nos beneficiamos las dos partes, a nosotros nos beneficia porque estamos gestionando bien el residuo, que en este caso es el aceite vegetal usado, y ellos también se benefician porque para la empresa es una materia prima” esclarece Luisina.
Soy Bio recicla “Aproximadamente 6.000 litros de aceite mensuales, nosotros al aceite lo transformamos en biodiesel y al hacer el proceso de transformación también obtenemos glicerol, que lo transformamos en cremas desengrasantes, en desencofrantes para hormigón, en alimento para ganado, en distintas cosas. A todo lo que ingresa dentro de nuestra planta se le da un uso”. “También estamos en otras ciudades como Villa Mercedes y El Trapiche y recientemente en Tilisarao”.
“Nuestro producto principal es el biodiesel, cuando nos llega el aceite le hacemos un filtrado, le hacemos un secado y lo nivelamos, a esto le agregamos distintos aditivos y lo procesamos. Luego nos queda el biodiesel y el glicerol, nosotros con el glicerol, que lo consideramos un subproducto porque nuestro producto principal es el biodiesel, hacemos alimento para ganado, cremas desengrasantes y otros productos más” aclara Acosta.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido, un litro de aceite puede llegar a contaminar un millón de litros de agua. Según otras estimaciones, 1 litro de aceite contamina 1.000 litros de agua. Además tirar el aceite por la cañería produce daños en las infraestructuras cloacales.
Es sumamente importante reciclar el aceite porque “Si lo arrojan al desagüe, el aceite vegetal usado genera un atascamiento en las cañerías, porque genera una especie de aglutinamiento en las tubería y evita el paso normal del liquido, entonces eso hace que se produzca un atascamiento y por ahí termina reventando el conducto o produciendo obstrucciones en las cañerías. En cuanto al ambiente, el aceite es un contaminante que tiene una alta carga orgánica, es decir, que si lo tiramos en un lugar no adecuado genera una gran contaminación porque tarda muchísimo tiempo en degradarse” por eso la Subsecretaria de Desarrollo Sostenible insto “A no tirarlo en la basura común o en el patio, muchos vecinos dicen que para no tirarlo en el desagüe lo tiran al patio, eso está mal porque terminamos contaminando el suelo”.
Afortunadamente “El municipio no gasta dinero en esta actividad, porque es algo tercerizado, entonces nosotros también estamos beneficiando a una empresa de la Ciudad de San Luis, no necesitamos gastar dinero en gestionar estos residuos, por eso nos es súper conveniente porque nos beneficiamos nosotros y se beneficia la empresa” expresa Casale.

“Nosotros no recibimos ningún incentivo ni subsidio del estado, esto lo hacemos a pulmón, la realidad es que el servicio que le damos al estado lo damos de forma gratuita porque nosotros lo transformamos en biodiesel y a nosotros nos sirve, pero no tenemos ningún beneficio impositivo o monetario”. Sin embargo “Con el proceso de reciclaje y la posterior venta ya alcanza, no creo que debamos recibir algún subsidio ni nada, no lo considero así” esclarece Santiago.
Algunas empresas de biodiesel poseen sus propios cultivos para obtener la materia prima para hacer el combustible, esta práctica supone un incremento en la presión que generada sobre los montes, además estas plantaciones a menudo son monocultivos y utilizan pesticidas, ¿si recicláramos todo el aceite podríamos eliminar esta práctica?
“No creo que con el aceite vegetal usado se pueda llegar a satisfacer toda la demanda de biodiesel, no creo que los niveles de consumo de aceite alcancen como para igualar el consumo de combustibles de los camiones y vehículos, sería algo buenísimo para lograr pero no creo que se logre en todo el país. Ayuda mucho reciclar el aceite, pero no creo que solo reciclándolo podamos satisfacer la demanda del transporte” responde Acosta.
Gracias a los convenios con las distintas municipalidades, como Villa Mercedes, El Trapiche, Tilisarao y San Luis Ciudad, Soy Bio recicla aproximadamente 6.000 litros de aceite mensualmente, además ofrece el servicio de recolección a los distintos comercios generadores de este desecho. Te podes comunicar con ellos al 266-154251821, o a sus redes sociales @SoyBio, @gruposoybio.

https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/